Historia
Sociedad Latinoamericana de Impotencia SLAI, de Montevideo a Quinamavida (1993-1997)

SEGUNDO CONGRESO SLAI - MONTEVIDEO

La presidencia fundacional del Dr. Juan Carlos Esperanza (Argentina) se extendió desde 1991 hasta 1993, culminando durante es Segundo Congreso SLAI llevado a cabo en la Ciudad de Montevideo los días 7 y 8 de Diciembre de 1993, en el Hotel Plaza bajo la Dirección del Dr. Carlos García Guido, urólogo y catedrático uruguayo.

El congreso de Montevideo y los años subsiguientes hasta 1996 (que como veremos después marcó un punto de inflexión) dieron lugar a un período donde la fuerza inicial que dio origen a SLAI comenzó a decaer a punto de peligrar su continuidad como Sociedad. Para obtener una imagen fresca de lo que fue ese Segundo Congreso SLAI, transcribimos una entrevista realizada al Dr. Carlos García Guido (CGG) en el año 2005, en el Hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires con motivo de concurrir al Congreso Argentino de Urología.

1. Como has vivido el inicio de la formación de Slais?

CGG: En una época donde el manejo de la impotencia o de la disfunción eréctil había mucho de investigación y poco de resultados positivos en lo terapéutico. Era una época  en la que pesaba mucho el factor arterial, estaba de moda la fuga venosa pero donde los resultados de la cirugía realmente no eran satisfactorios. Era  fundamentalmente una etapa incorporación de conocimientos y al crear una organización donde los latinoamericanos pudiéramos mejorar los aspectos que eran de utilidad en nuestra práctica. Creo que hoy mi postura hubiera sido otra, dado que se ha simplificado de tal manera el manejo terapéutico, se ha eliminado tanto el gran problema que teníamos en su momento -que era el diagnóstico- que con los criterios utilitarios y prácticos que se exigen actualmente en el manejo de la disfunción eréctil hacen que pueda ser perfectamente conducida sin agotar tantos estudios.

2. El primer congreso lo tenia que hacer el Dr. Schiaffarino Uruguay, tu recuerdas la causa por la que no realizó y como llegaste a la presidencia y a la organización de ese segundo congreso?

CGG: Si, yo se que lo conversamos previamente, el primer congreso se decidió en Rió de Janeiro, lo que no recuero es porque Schiaffarino no asumió y no lo concretó. Lo cierto es que Argentina tomo la posta y se realizó en Buenos Aires. Un Congreso al que concurrieron figuras de nombre como algunas que ya desaparecidas como William Furlow; fue un congreso que realmente me aporto conocimientos. De allí surgió en  reunión de comisión que fuera Uruguay el que asumiera la responsabilidad de organizar el segundo congreso; tarea que realmente asumimos con muchas incertidumbres en cuanto a concurrencia y posibilidades de realización en un momento especial de Uruguay; me correspondía a mí en mi calidad de Profesor Titular de Urología, no por ningún otro mérito me nombraron presidente y tratamos de asumir ese compromiso. La participación en ese congreso fue muy modesta, 60 inscriptos, los invitados eran el Prof. Gorm Wagner (Dinamarca) que creo fue uno de los gestores de la creación de la sociedad internacional, Pedro Puech Leao (Brasil) con Sara Olstein Y Oswaldo martins (del área Psicol.gica) y tú Mazza (Argentina). Fue un congreso muy modesto, sin pompa ni aportes significativos, esa fue la realidad.

3. Contabas con algún presupuesto en especial; has tenido dificultades económicas para poder llevarlo a cabo?

CGG: Teniamos muy poco apoyo de la industria, obviamente los laboratorios que hoy son muy importantes y colaboran en gran medida con  muchos eventos, en ese momento no se involucraban. La farmacología  por vía oral era casi inexistente. Algunas instituciones dedicadas a la venta de  prótesis eran las que contribuyeron, pero fue un presupuesto muy ajustado.

4. Has tenido perdidas que afrontar o pudiste solventarlo con lo que estaba estipulado?

CGG: Fue equilibrado, no hubo perdidas ni dividendos para nosotros, no sacamos  absolutamente nada.

5. Quienes eran tus colaboradores en la organización del congreso?

CGG: Bueno estaba fundamentalmente Daniel Porto y Javier Cevallos quienes estaban muy  interesados en el tema. Investigaban el monitoreo de la actividad eléctrica de los cuerpos cavernosos, tema que tu tienes especial apetencia y que le gustaba mucho a Wagner. Fueron ellos más el doctor Ricardo Decia quienes  en su momento que nos dieron un apoyo en la organización de este evento.

6.Una vez finalizado el Congreso, has quedado conectado a la SLAIS, la estructura de la sociedad se fortaleció o se disolvió en ese momento?.

CGG: Si, se disolvió en Montevideo y se decidió que el 3er Congreso debía organizarlo Paraguay. Yo soy muy inocente para el manejo de las cosas, se le dio el premio ,no recuerdo a que trabajo paraguayo, de una manera política a los efectos de estimular que Paraguay organizara el congreso. Esa fue la realidad, yo no estaba muy convencido de que ese trabajo saliera premiado; pero ahí estaba Esperanza que con un gran manejo los aspectos políticos e influyo mucho para que el trabajo paraguayo -que era muy modesto- saliera premiado. Me sentí realmente defraudado con esa resolución; uno aspira que los premios sean realmente de valía cuando se otorgan de una manera cristalina y no política como debería ser la norma de estas asociaciones.

Siempre estuvimos dispuestos a colaborar con el tercer congreso.  Paraguay nos envió un pedido de informe en cuanto organización, direcciones, nombres. Lo enviamos todo y más,  pero después no tuvimos la más mínima información y estimo que no se llevo a cabo. De Uruguay y creo que desde Argentina  no nos enteramos de la existencia de un tercer congreso. Para nosotros terminó la primera etapa de la Sociedad Latinoamericana de Impotencia Sexual.

7.Luego de ese congreso has tenido la oportunidad de ir a otro Congreso de Slais?

CGG: Fui al de Brasil. En verdad yo discrepo un poco con la prodigación de las subespecialidades; más aún teniendo en cuenta que al menos en el Uruguay, como profesor, uno debe impartir una enseñanza donde todos puedan hacer de todo. Esa es la realidad de mi país, la posibilidad de desarrollar subespecialidades es la excepción al menos en Uruguay, no se acá en Argentina. Creo que nuestra responsabilidad es hacer un Urólogo de capacidad media utilitaria, que pueda cubrir adecuadamente toda la patología urogenital, esa es nuestra finalidad básica y así lo entiende nuestra facultad y nuestra escuela de postgraduados. Luego que haga cada uno lo que quiera, subespecializarse,  tener una maestría o tener un doctorado, cosa que actualmente la escuela de postgrado de la facultad lo permite; yo no soy muy afín a entrar a subdividir o crear sub-especialidades dentro de una especialidad general como la Urología.

8. Actualmente queda alguna corriente de urólogos que si bien dominan toda la urología también cultiven un poco el estudio de todo lo que ahora se llama Medicina Sexual?

CGG: En la realidad de cada día el encuadre de los problemas sexuales es pragmático y prácticamente médico. A nosotros nos llegan los pacientes refractarios a la terapéutica de primer nivel. Allí, cuando yo no saben que hacer, recibieron medicación oral y no les anda bien, es donde van a ver al urólogo. La practica diaria en nuestro medio es que la manejan los médicos generales, a veces  el urólogo en general. Hay instituciones en mi país, que tengo entendido no son muy académicas, que hacen mucha propaganda en la radio, en  diarios y en los buses. Los pacientes son perspicaces y rápidamente se dan cuenta de quien esta de atrás de una medicina comercial y quien esta de atrás de una medicina académica. Es lo que uno palpa y es la referencia que se viene de los mismos pacientes que cuando ya no saben que hacer me llegan a la consulta calificada.

9. Dentro de los temas que toca la Sociedad Uruguaya, la temática de la Disfunción eréctil y eyaculatoria se abarca o es un tema que queda un poco relegado?

CGG: En nuestra clínica, en nuestro Hospital de Clínicas hemos creado una sub-unidad de andrología y dentro de ella hemos creado una unidad donde incorporamos a los sexólogos. Creo que estamos aprendiendo de ellos sosteniendo  una policlínica al respecto. Tenemos una reunión con ellos mensualmente, el ultimo viernes de cada mes nos reunimos en forma sistemática y creo que eso es un avance de verdad en el concepto global que tienen que tener los pacientes; que haya sexólogos y que puedan también encarar aspectos orgánicos con nosotros.

10. Recuerdas, aparte de electromiocardiografia cavernosa, de algún otro tema central que haya tenido tu congreso?

CGG: Si, la cirugía vascular, fue uno de los temas importantes que pasó a la historia, lo mismo que la cirugía venos,. Yo me asombraba y veía que no entendía como algo tan anti fisiológico  pudiera lograr los beneficios que se pregonaban. Hoy se sabe que es casi igual al placebo, igual que la cirugía arterial, los resultados tardíos fueron realmente decepcionantes, esos conceptos cambiaron.

11. A parte de la dedicación que pusiste en la organización, el paso de ese congreso por Uruguay causo algún impacto, dejo algo en la comunidad médica urológica?

CGG: Creo que ha significado poco en la opinión pública la divulgación del Congreso, a pesar de que lo intentamos y lo hicimos. Creo que el gran paso en la historia ya esta marcado, fue el adelanto del Uruguay y eso significó mucho porque  tuvimos la oportunidad que merecimos los urólogos para hablar de la disfunción eréctil y del manejo terapéutico.

12. Respecto a la comunidad de urólogos uruguayos, generó alguna vocación por el manejo de la patología sexual entre  los  asistentes?

CGG: No creó mayores vocaciones ni  gente que se ha dedicado en forma especial. Yo creo que la problemática de los alumnos que es real, que lo ven cotidianamente y de los urólogos jóvenes hizo que realmente no se volcaran con énfasis a la disfunción eréctil

13. Recuerdas la fecha del congreso?

CGG: Se llevó a cabo en el Plaza Hotel de Montevideo los días 8 y 9 de octubre de 1993.

TERCER CONGRESO SLAI – SAN PABLO

Cursaba el año 1995 y el prometido tercer Congreso SLAI, que debía ser organizado por los urólogos del Paraguay que concurrieron a Montevideo no daba señales de poder concretarse. El Dr. Carlos García Guido culminaba su presidencia y no se vislumbraba ningún evento que justificase la permanencia de la Sociedad Latinoamericana de impotencia (como tal) ni la posibilidad de delegar su conducción a un nuevo presidente. Durante ese año, en el cono sur, se llevarían a cabo dos reuniones científicas que congregarían al núcleo crítico de urólogos y sexólogos dedicados a la disfunciones sexuales, muchos de los cuales eran adherentes de SLAI. Por una parte en el Hotel Plaza de Buenos Aires, los días 23 y 24 de junio,  los Drs. Miguel Rivero y Osvaldo Mazza organizaban Primer Simposio Internacional Sobre Disfuncion Sexual Erectil Neuromiovasculogenica, con la participación de Ira Sharlip, Irwin Goldstein (USA), Eric Wespes (Bélgica), Iñigo Sáenz de Tejada (España) y J. de Almeida Claro (Brasil). Si bien esta reunión contó con la presencia de más de 90 urólogos de Latinoamérica, sus organizadores no intentaron vincularla con SLAI pues se esperaba el congreso en Paraguay. Pocos días antes de su realización, cuando ya se sabía que el tercer congreso SLAI en Asunción no se iría a efectuar,  ya resultaba imposible acoplarlo a la organización del Simposio. No obstante  aún quedaría otra oportunidad , ya que el Dr Geraldo Faría (Brasil) presidiría el Congreso ABEI  de la Associação Brasileira para o Estudo da Impotência que fué denominado III Congresso Brasileiro de Impotência Sexual.  A poco menos de dos meses de su realización Juan C Esperanza le envía una solicitud a Geraldo Faría para que el congreso SLAI 1995 figure junto al congreso ABEI por lo que se anunció el III Congresso Brasileiro de Impotência Sexual e III Congresso Latino Americano de Impotencia. Se relizó los días 18 y 19 de agosto de 2005 en el Crown Plaza Hotel e Convention Center de San Pablo con una nutrida concurrencia de urólogos de Brasil y escasa difusión en el resto de América Latina por la falta de estructura de SLAI y el escaso margen de tiempo que tuvieron sus organizadores. El congreso tuvo un alto impacto en la comunidad andrológica y sexológica de Brasil, comprendiendo la mayoría de los temas vigentes en su momento y contando como invitados especiales de ABEI, entre otros, Eric Meuleman (Holanda), John Pryor (Inglaterra) e Lee Blackwell (USA).

Concurrieron en representación de SLAI Juan Carlos Speranza (Argentina), Eduardo Pino Aravena (Chile) quien fuera propuesto como presidente de SLAI para el bienio 1995-1997. El congreso ABEI fue la tabla salvadora que impidió la disolución de SLAI y posibilitó un nuevo período institucional. 

CUARTO CONGRESO SLAI – QUINAMAVIDA CHILE

Finalizado el Tercer Congreso SLAI en 1995, se instala en la Presidencia el Dr. Eduardo Pino Aravena quien tiene la responsabilidad de organizar el Cuarto Congreso SLAI en la República de Chile en agosto de 1997. El congreso es organizado en un centro termal cercano a Santiago de Chile denominado Termas de Quinamavida, que por encontrarse fuera de temporada hizo sentir los rigores del invierno austral a los participantes que allí congregados. Los invitados especiales fueron Steven Wilson (UK), Carlos Nazir (USA) y Alvaro Molrales (Canadá). Se desarrollaron temas diversos y vigentes con especial acento en la terapéutica de la impotencia, en especial la cirugía del implante protésico y de la enfermedad de la Peyronie, cuyos principales exponentes eran los doctores Wilson y Nazir. En estas reuniones, Alvaro Morales hizo la presentación de la clasificación taxonómica de los fármacos para la disfunción eréctil, adelantándose de esta manera al despliegue de drogas que estarían disponibles sobre el final del Siglo XX; siendo la mayor novedad expuesta en ese congreso los informes preliminares de una nueva molécula que cambiaría el escenario terapéutico de la impotencia, el citrato de sildenafil.

LA MISION KRANE

Por esos años la International Society of Impotence Research cobraba un gran empuje institucional y científico al igual que sus sociedades subsidiarias Americana, Europea y Asia Pacífico de Impotencia. En 1996 la SLAI era una sociedad hibernante que bajo una comisión directiva unipersonal (el presidente de turno) intentaba cobrar vida cada dos años con el congreso como única actividad societaria; siendo éstos como vimos, cada vez menos relevantes.

Se imponía una reingeniería de SLAI.

El  22 al 23 de agosto de 1996 se desarrollaba en Buenos Aires el Simposio Sobre las Bases Biomédicas de la Disfunción Sexual y Esterilidad Masculina organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Hebrea Argentina Bar-Ilan, convocando como invitado especial al Dr Robert Krane (USA).

Debido a una iniciativa del Dr. Edgardo Becher (co-organizador del Simposio), junto con otros participantes Sidney  Glina (Brasil),  Pino, Aravena y urólogos argentinos (entre los que se contaba quien relata) se convoco al Dr. Robert Krane (presidente ISIR 1996-98 y 1998-2000) a una reunión que se llevó a cabo al finalizar el simposio en el Hotel Marriot-Plaza para lo que podríamos denominar la refundación de SLAI.

El Dr. Robert Krane, en su carácter de presidente  expuso la organización interna de la ISIR y  dejó de manifiesto el  completo apoyo de la sociedad madre para con SLAI, sugiriendo los fundamentos para que esta se formalice, organice y administre como sus sociedades hermanas Americana, Asia Pacífico y Europea. Tomando como base a esas sociedades se redacta un proyecto de estatutos que luego serían aprobados por asamblea y se forma un Comité ejecutivo que sucedería a la presidencia del Dr Pino Aravena luego del Congreso de Quinamavida, propuestos los siguientes cargos y postulantes:

Presidente: Dr. Edgardo Becher
Secretario General:   Dr. Sydney Glina
Vocales:  Dr. Fernando Ugarte
  Dr. Luis Otavio Torres
  Dr. Guillermo Gueglio

No se contemplaba la figura del tesorero ya que la pertenencia a la SLAI se adquiría con la inscripción a la ISIR y se mantenía únicamente con el pago de cuotas a esa sociedad (como en la actualidad).

La visita de Robert Krane es recordada aún hoy por los que vivimos esas jornadas, así como recordamos el apoyo recibido desde ISSIR en los años posteriores hasta su prematura desaparición.